Presentación
Una de las consecuencias más notorias de la pandemia COVID-19 ha sido la revaloración del rol que tienen los empleadores en el cuidado de la salud y seguridad de sus trabajadores. Junto con ello, también se ha cuestionado la forma en la que la regulación y el derecho responden ante dicha problemática. Sin duda, la responsabilidad civil derivada de los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales es uno de los puntos que mayor reflexión requieren. Si tenemos en cuenta que, en los últimos años, dicho campo ha merecido pronunciamientos de la Corte Suprema peruana en diversos sentidos, que pueden colisionar con la normativa general y conceptos de la responsabilidad civil. Desde que la responsabilidad del empleador prescinda de un análisis causal (el cual es indispensable en un análisis técnico de la tutela resarcitoria) hasta que la transacción extrajudicial celebrada entre el empleador y el trabajador siempre puede ser revisada por la judicatura nacional (sin tomar en cuenta parámetros objetivos para su análisis). Este tipo de decisiones se enfrentan a la delicada labor de concordar la regulación normativa e instituciones propias del Derecho Laboral con las disposiciones del Código Civil. De lo contrario, no solo se puede afectar la adecuada tutela a la integridad del trabajador frente a los daños sufridos por el acaecimiento de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, sino que impactan en la gestión de los costos de contratación laboral incidiendo la propia dinámica del mercado de trabajo.
Ante la situación descrita, el curso pretende brindar a las y los participantes criterios y elementos de juicio desde la perspectiva técnica de la tutela resarcitoria que les permita tener mayores instrumentos al momento de afrontar el delicado problema de la asignación de los costos de los daños derivados de incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo. En ese sentido, en el marco de un Estado Constitucional de Derecho, el curso busca generar un espacio de interacción entre el Derecho Civil y el Derecho Laboral en el que las y los participantes puedan debatir de forma crítica y documentada respecto de cada uno de los temas que propone el curso.
Dirigido a
- Juezas y jueces del Poder Judicial.
- Funcionarias y funcionarios públicos.
- Abogados y abogadas.
- Profesionales de otras especialidades con interés en la materia.
- Egresados(as) y bachilleres en Derecho.
- Estudiantes de Derecho.
Temario
Calendario
Inicio de clases:
Martes 2 de setiembre de 2025.
Fin de clases:
Jueves 25 de setiembre de 2025.
Inversión económica
Precio regular
Preventa
Comunidad PUCP
Tarifa corporativa
Certificación
Certificado
Se otorgará un certificado a las personas que aprueben el curso con nota final igual o mayor a 11.
Constancia
Se otorgará una constancia de participación a las personas que no hayan obtenido una nota aprobatoria pero que hayan asistido como mínimo al 70% de las clases.
Información adicional
- Para la apertura del curso se requiere un número mínimo de estudiantes.
- Los cursos se realizan en modalidad virtual. Para acceder a las clases de forma adecuada, se debe contar con una computadora o laptop que cumpla con los siguientes requerimientos técnicos:
– Procesador Core i3 2.4 Ghz o superior
– 4 gb de memoria RAM
– Navegador Google Chrome
– Audífonos y micrófono
© Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados