Flecha

Este programa permite analizar a profundidad los nuevos problemas surgidos en las principales instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social como consecuencia de las reformas del mercado laboral peruano, y así responder a los retos que ofrece el contexto mundial.

La globalización de la economía, la expansión de las nuevas tecnologías y el ingreso a lo que se denomina la economía digital, son algunas de las razones que exigen reflexionar sobre las normas del Derecho del Trabajo y su función conciliadora de intereses sociales.

En este sentido, desde hace trece años nuestro Programa de Segunda Especialidad viene formando a los estudiantes no sólo en el conocimiento del sistema normativo laboral, sino sobre todo pone énfasis en la construcción de un nuevo paradigma normativo que nos permita solucionar los conflictos sociales que se dan al interior de las relaciones de trabajo.

Durante estos años se ha consolidado un programa curricular que ofrece cursos de temáticas muy concretas (sistemas salariales o contratación laboral) y que asimismo desarrolla habilidades y destrezas en investigación, para que nuestros alumnos aprendan a buscar información actualizada y de calidad.

La postulación a este programa contempla dos requisitos adicionales:
1. Carta de presentación del o de la postulante indicando la pregunta de investigación que desarrollará durante el año de estudios. La extensión no deberá exceder las dos (2) páginas, a un espacio y medio. El formato del texto deberá estar en A4 con letra Times New Roman 12, a un espacio y medio.
2. Carta de recomendación de un profesor o profesora de Derecho. El postulante deberá enviar una carta o correo electrónico de recomendación dirigida al coordinador del programa, Dr. Alfredo Villavicencio.

Estos estudios equivalen al primer año de la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la PUCP.

 

Coordinador del programa: Alfredo Villavicencio.

Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, Miembro de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, consultor internacional, autor de diversos libros y artículos publicados en el Perú y en el extranjero. Ha sido Decano de la Facultad de Derecho (julio 2014-diciembre 2020), Director del Doctorado en Derecho (2011-2017) y de la Maestría en Relaciones Laborales (2008-2014) de la de la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor de grado y postgrado en la Facultad de derecho de la Universidad de Sevilla (1992-1998), Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (2006-2008) e integrante de las Comisiones de Expertos que redactaron los Proyectos de Ley General del Trabajo (2002 y 2012).

  • Abogados/as que deseen formarse como laboralistas comprometidos con el respeto y la promoción de los derechos laborales
  • Bachilleres en Derecho PUCP que deseen obtener su título profesional de abogado
beneficios

Título profesional (para bachilleres PUCP)

Cursar un PSE también es una modalidad de titulación. Podrás optar por el título profesional de abogado al culminar el primer ciclo (solo para bachilleres de la Facultad de Derecho de la PUCP).

beneficios

Primer año de estudios de maestría

El PSE de Derecho del Trabajo y de la Seguridad constituye el primer año de la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Los egresados del PSE podrán optar por continuar con sus estudios con el fin de completar los dos años de maestría.

beneficios

Plana docente de primer nivel

Tendrás como guía a una excelente plana de docentes, con estudios en prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras, y con destacada trayectoria profesional en el sector público y privado.

beneficios

Actividades con docentes extranjeros

El PSE en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social organiza cursos de educación continua que cuentan con profesores invitados extranjeros y está dirigido a sus estudiantes y a público externo.

beneficios

Título de segunda especialidad

Podrás obtener un título de segunda especialidad a nombre de la Nación que te certificará como experto/a en el área.

Cursos obligatorios
Cursos electivos (***)
Pragmática de las Relaciones Colectivas del Trabajo
Fenómenos Empresariales y Nuevos Sistemas Productivos
Instituciones de la Seguridad Social
Seminario de Trabajo Académico 1 (*)
Globalización y Trabajo Decente
Contratación Laboral
Seminario de Trabajo Académico 2 (**)
Sistemas Salariales y Tributos Sociales
Políticas Públicas Laborales y Responsabilidad Social Empresarial
Seguridad y Salud en el Trabajo
Derecho Constitucional Laboral
Seminario sobre Retos Actuales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

(*) Curso por asesorías que, además de otras actividades (llenado de encuesta inicial, elaboración y presentación de un plan de investigación académica o un informe jurídico -según corresponda- y la participación obligatoria en una exposición plenaria), tiene 3 clases metodológicas presenciales y 3 asesorías que, eventualmente, podrán ser realizadas de manera remota, previa coordinación con el profesor asesor.

(**) El curso «Seminario de Trabajo Académico 2» tiene como requisito haber aprobado «Seminario de Trabajo Académico 1». 

(***)La lista de cursos electivos puede variar cada semestre y se ha elaborado de acuerdo a ediciones previas. El número de créditos electivos que se debe completar es 09.

La lista de docentes es referencial y está basada en las ediciones anteriores. Está sujeta a confirmación.

Para la apertura del programa se requiere un número mínimo de estudiantes.

La convocatoria 2023-1 ha finalizado.

 

Gracias por su interés. Si desea que le informemos sobre la próxima convocatoria, déjanos tus datos en el formulario a continuación.

 

    ¿Necesita más información?

    Escríbenos y te enviaremos los descuentos y promociones en nuestros PSE.

    xyz
    Ver condiciones de uso.

    Volver a todos los programas