Programa de Segunda Especialidad en
Argumentación jurídica
Modalidad "A distancia"
Convocatoria 2025-1 finalizada:
VER DETALLES- Presentación
- Dirigido a
- Beneficios
- Cursos
- Plana docente
- Títulación
- Requisitos de admisión
Presentación
El programa fortalece las destrezas argumentativas necesarias para la justificación racional de las controversias jurídicas. Ofrece herramientas propias de la argumentación jurídica como la interpretación y la ponderación, que podrá aplicar en su práctica profesional.
Este programa cuenta con la participación del más prestigioso grupo de docentes de Argumentación Jurídica de España (los profesores del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante) y del Perú.
Dirigido a
- Bachilleres de Derecho PUCP que deseen optar por el título de abogado/a a través de la modalidad de Programa de Segunda Especialidad.
- Abogados/as litigantes, jueces, árbitros.
- Abogado/as con interés en comprender y dominar herramientas de argumentación jurídica.
Beneficios
Título de segunda especialidad
Al finalizar el programa, cumpliendo los requisitos, podrá recibir un título de segunda especialidad a nombre de la Nación que certificará sus conocimientos especializados en el área.
Título profesional (para bachilleres PUCP)
Cursar un PSE también es una modalidad de titulación. Al culminar el primer ciclo se podrá optar por el título profesional de abogado (solo para bachilleres de la Facultad de Derecho de la PUCP), siempre que se presente la documentación requerida por la Dirección de Estudios.
Especialización profesional de alto nivel
El programa permite fortalecer los conocimientos sobre la argumentación jurídica y desarrollar destrezas argumentativas que pueden ser aplicadas en la práctica profesional.
Plana docente de primer nivel
Excelente plana de docentes, con estudios en prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras, y con destacada trayectoria profesional. El programa cuenta con la participación del prestigioso equipo de docentes del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante.
Seminarios y actividades académicas adicionales
• Seminarios – talleres sobre interpretación y razonamiento jurídico con profesores de la universidad de Alicante. • Talleres sobre comunicación jurídica escrita y oral. • Conferencias con profesores invitados. • Dinámicas de debates y MOOTs.
Vinculación con Maestría PUCP
Hasta 12 créditos podrán ser reconocidos en la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional PUCP, previa admisión en la maestría, lo que significaría un ahorro de tiempo e inversión económica en tus próximo paso en la maestría.
Cursos
En la presente edición, este Programa de Segunda Especialidad se dictará en modalidad a distancia. La modalidad A DISTANCIA se ofrece mediante horas de clase virtuales, con la opción —habilitada por la normativa vigente— de que hasta el 20% de las horas totales del programa puedan ser presenciales. El detalle del segundo ciclo estará disponible durante el proceso de matrícula correspondiente al semestre académico 2025-2.
(*) Hasta 12 créditos podrán ser reconocidos en la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional PUCP, previa admisión en la maestría. Éstos son los cursos susceptibles de ser reconocidos (9 créditos) y uno adicional del PSE (3 créditos) será reconocido como electivo en la maestría.
(**) Curso por asesorías que, además de otras actividades (llenado de encuesta inicial, elaboración y presentación de un plan de investigación académica o un informe jurídico -según corresponda- y la participación obligatoria en una exposición plenaria), tiene 3 clases metodológicas y 3 asesorías.
(***) El curso «Seminario de Trabajo Académico 2» tiene como requisito haber aprobado «Seminario de Trabajo Académico 1»
Plana docente

Heber Joel Campos Bernal

Leandro Cornejo Amoretti

Félix Morales Luna

José Enrique Sotomayor Trelles

Manuel Atienza Rodríguez
Catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante y uno de los más reconocidos estudiosos de la teoría de la argumentación jurídica. Es autor de numerosas publicaciones sobre filosofía del Derecho y argumentación jurídica.

Joseph Aguiló Regla
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante (España). Reconocido docente y jurista, es autor de numerosas publicaciones sobre fuentes del Derecho, constitucionalismo y argumentación jurídica.

Macario Alemany García

Noemí Ancí

Heber Joel Campos Bernal

Leandro Cornejo Amoretti
Abogado, magíster en Desarrollo Humano por la PUCP. Docente en la PUCP, en la UARM y en la UPCH. Secretario Técnico del Comité Nacional Transitorio de Ética en Investigación para la evaluación y supervisión ética de los ensayos clínicos de la enfermedad COVID-19 del Instituto Nacional de Salud. Experto invitado en el comité de Derechos Humanos del Ministerio de Salud.

Sandro D’ Onofrio Castrillón

Daniel Gonzáles Lagier
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Juan Antonio Pérez Lledó

Victoria Roca Pérez

Juan Ruiz Manero

Pedro Grandez Castro

César Higa Silva
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Master en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante y Magister en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la PUCP. Ha realizado una estancia de investigación en el World Trade Institute adscrito a la Universidad de Berna – Suiza (2012) y en la Catedra de Cultura Jurídica – Universidad de Girona. Autor de los libros litigación, teoría del caso y argumentación y motivación, prueba y decisión judicial. Ha participado con diversas ponencias en la en la Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Economía (ALACDE) y en los diversos Encuentros Latinoamericanos de Epistemología Jurídica. También ha publicado diversos artículos en revistas académicas.
Entre otras universidades e instituciones, ha sido profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima, la Universidad San Martin de Porres y la Academia de la Magistratura – AMAG en cursos vinculados a Argumentación Jurídica, Razonamiento Probatorio y Teoría de la Prueba.
Es socio de la consultora EvidenceLab.

Isabel Lifante Vidal
Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante desde 2001. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (México), en UNIVALI (Brasil) y en la Università di Genova. Entre sus publicaciones destacan sus trabajos sobre la interpretación jurídica, los poderes discrecionales, el concepto de representación, la seguridad jurídica y la responsabilidad en el desempeño de cargos públicos. Forma parte del Consejo Editor de la revista Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho y del Comité Ejecutivo de la Asociación Iusfilosofía del Mundo Latino (i-Latina). Desde diciembre de 2015 es miembro del Consejo de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno de la Comunitat Valenciana.

Félix Morales Luna

José Enrique Sotomayor Trelles
Abogado, magíster y doctorando en Filosofía por la PUCP. Profesor de pregrado y posgrado en Derecho PUCP. Investigador asociado a la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Niels Apaza Jallo

Juan Manuel Sosa Sacio

Lily Ku Yanasupo

José Chávez-Fernández
Doctor en Derecho (Cum laude, Mención internacional y Premio extraordinario de Doctorado en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas 2016-2017) por la Universidad de Zaragoza, España. Autor de los libros: Luis Recaséns y la Teoría estándar de la argumentación jurídica (Aranzadi, Pamplona, 2017); Persona humana y derecho (Porrúa, México, 2014); y La dignidad como fundamento de los derechos humanos en las sentencias del Tribunal Constitucional peruano (Palestra, Lima, 2012). Investigador RENACYT, Nivel V. Profesor Principal a tiempo completo en la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú. Presidente de la Sociedad Internacional de Derecho Natural (2024-2028).
La lista de profesores es referencial y está basada en ediciones anteriores. Está sujeta a confirmación.
Títulación
Para recibir el Título de Segunda Especialidad expedido a nombre de la Nación en el área del Programa de Segunda Especialidad (PSE) correspondiente, los participantes deben:
- Contar con su Título Profesional de Abogado antes del inicio del segundo ciclo de estudios del PSE.*
- Completar y aprobar los cursos del plan de estudios del PSE (40 créditos académicos).
- Presentar y aprobar un Trabajo Académico de acuerdo con los requisitos establecidos por la Escuela de Derecho PUCP, vigentes al momento de la solicitud del Título.
*Aquellos participantes que no cuenten con el Título Profesional de Abogado antes del inicio del segundo ciclo de estudios del PSE, pero sí hayan completado y aprobado los cursos del plan de estudios del PSE (40 créditos académicos), recibirán un Diploma de Especialización.

Requisitos de admisión
En la inscripción en línea se le solicitará ingresar en el sistema lo siguiente:
- Grado de bachiller o título de abogado(a) registrado en SUNEDU (verifique aquí) y conferido de acuerdo con la Ley Universitaria (*)(**)(***)
- Récord de notas
- Currículum Vitae (hoja de vida) sin documentar/simple
- Copia del documento de identidad
- Foto
- Pago por el proceso de admisión (una vez que la documentación previa haya sido validada)
(*) Si usted es egresado de la Facultad de Derecho PUCP, o egresará recién en el semestre 2024-2, puede presentar la siguiente declaración jurada. En ese caso, recuerde que deberá iniciar el trámite para obtener el grado académico de bachiller hasta el miércoles 19 de febrero del 2025 (9 p.m.), a fin de poder matricularse en el primer ciclo del PSE.
(**) Si usted es egresado de una universidad distinta a la PUCP cuyo grado de bachiller se encuentre en trámite al momento de la postulación, pueden presentar la siguiente declaración jurada. En este caso, recuerde que su grado de bachiller deberá estar conferido por el Consejo Universitario de su universidad a más tardar el 19 de febrero del 2025, de lo contrario se anulará su admisión.
(***) Si usted postula con el grado de bachiller y es admitido, podrá iniciar el primer ciclo de estudios del PSE, pero con la condición de estudiante de la Diplomatura de Especialización correspondiente al área del PSE. Solo si acredita la obtención del título de abogado antes del inicio del segundo ciclo del PSE, durante ese ciclo, se modificará su condición a la de estudiante del PSE.
NOTA: Para la apertura del programa, se requiere alcanzar el número mínimo de estudiantes matriculados.
Testimonios




“El Programa de Segunda Especialidad en Protección al Consumidor es una gran oportunidad para que egresados y egresadas de la carrera que sienten afición por esta rama puedan profundizar en esta. Para ello se cuenta con el apoyo y compromiso de profesores expertos en la materia y se enriquece con los aportes que cada alumno puede brindar desde su experiencia profesional."
(Promoción 2021-1)

“Considero que este programa es una gran oportunidad para aquellos egresados que nos dedicamos a esta área, ya que además de contar con profesionales de primer nivel, ofrece un plan de estudios interdisciplinario que permite consolidar todas nuestras habilidades adquiridas desde pregrado y que, finalmente, son de utilidad para nuestro desempeño profesional."
(Promoción 2020-2)

"Si bien cursar el PSE fue un reto diario, pues coexistía con mis responsabilidades laborales, considero que la experiencia adquirida en clases, la revisión de doctrina, jurisprudencia y casos prácticos, así como el intercambio de opinión con mis compañeros y maestros, me han otorgado una amplia ventaja competitiva frente a otros profesionales de primer nivel. El plan de estudios debidamente estructurado, así como la exigencia y dedicación de la plana docente".
(Promoción 2020-1)

"Volver a estudiar en medio de la pandemia de COVID-19 ha sido una experiencia retadora pero, sin duda, gratificante. Tuve la oportunidad de actualizar mis conocimientos en la materia de la mano de especialistas que se preocuparon por brindarme tanto detalles teóricos como prácticos, siempre con un enfoque multidimensional que ha sido fundamental para mi desempeño profesional y personal, pues me permitieron descubrir un nuevo ámbito de actividad profesional en el que ahora me desempeño con gran satisfacción".

"El Programa de Segunda Especialidad en Derecho de Protección al Consumidor resultó ser para mí un desafío tanto a nivel académico como personal. La exigencia de elaborar un trabajo de investigación, en equilibrio con un plan de estudios bien elaborado y la buena disposición de mis profesores me permitió profundizar mis conocimientos respecto a esta apasionante rama del derecho".

La convocatoria 2025-1 ha finalizado.
Gracias por su interés, la siguiente convocatoria se anunciará próximamente.
No deje de seguirnos en nuestras redes sociales para conocer las fechas cuando sean anunciadas.
Puede revisar aquí los detalles de la convocatoria:
Otros programas



